Enviado por: usuaria de http://www.poderlaboral.co.cc
Asesoria Laboral contra los Despidos Masivos
Se acercan los despidos masivos a nivel nacional..... organizate para proteger tu empleo
Asesoria Laboral para reclamar tus derechos
Si necesitas asesoría laboral para reclamar tu indemnización o prestaciones laborales, escribenos a nuestro correo electrónico
Defensa de los derechos de Mujeres embarazadas
Si eres mujer y estas embarazada o en periodo de lactancia, gozas de derecho de inamovilidad en tu trabajo. Si necesitas asesoría laboral, escribenos a nuestro correo
Asesoría en organización de Sindicatos y Comités de Trabajadores
Para defender tus derechos laborales, te puedes organizar en Comité (3 o más trabajadores) o en Sindicato (20 o más trabajadores).Si necesitas asesoría laboral, escribenos a nuestro correo electrónico.
Inestabilidad laboral o abusos en el Trabajo?
Si en tu trabajo hay demasiada inestabilidad laboral y abusos...si tu empleo está en riesgo durante la época electoral, necesitas organizarte para defender tu fuente de empleo, ya sea en el sector público o privado. Si necesitas asesoría laboral, escribenos a nuestro correo electrónico
Asesoría laboral en Despido Indirecto
Si te rebajaron el salario, te cambiaron de puesto de trabajo, te eliminaron alguna prestación laboral o cambiaron condiciones de trabajo, es un despido indirecto y debes seguir un procedimiento para no ser victima de una trampa. Si necesitas asesoría laboral, escribenos a nuestro correo electrónico
Capacitación en Derecho Individual y Colectivo de Trabajo
Brindamos asesoría en Derecho Individual y colectivo de trabajo, por medio de Seminarios, talleres y elaboración de documentos de formación laboral. Si necesitas asesoría laboral, escribenos a nuestro correo electrónico.
28 dic 2009
Simulación de contratos laborales por contratos mercantiles
Enviado por: usuaria de http://www.poderlaboral.co.cc
18 oct 2009
Que hacer a 65 años de la Revolución de Octubre de 1944
A LOS 65 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944..
17 oct 2009
20 de octubre de 1944: un sueño truncado
El movimiento opositor culmina con una huelga general de una semana, mientras las peticiones de renuncia al dictador se multiplicaban, hasta que Ubico se ve obligado a renunciar en el mes de junio de 1944. | ||||
Para sustituirlo en el poder, Ubico deja a una Junta Militar integrada por los generales: Eduardo Villagran Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, quienes duraron muy poco en el poder. Posteriormente, esta Junta Militar decide dejar en el poder al General Federico Ponce Vaides, pero los opositores se resistian a esto, a menos que fuera algo "provisional" ya que supuestamente habrian elecciones presidenciales en el mes de diciembre, por lo que pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales. Una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendano, quien habia desempenado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democratico. |
10 oct 2009
Entrevista al diputado Anibal Garcia, del Movimiento Nueva Republica
La mayor garantía que en este país tienen los delincuentes es el 98% de impunidad que existe contra la vida
Gabriel Herrera. lahora@lahora.com.gt
- ¿Cómo analiza el proceso de elección de Magistrados, sobre todo con lo ocurrido en el Congreso?
- Sólo está reflejando que, al final de cuentas, la tergiversación de todo el proceso de elección de Magistrados viene de las Comisiones de Postulación. En 1985 los Constituyentes idearon una forma de hacer esa elección, que definitivamente era una forma idónea, sin embargo, el tiempo nos ha demostrado que ese proceso se ha pervertido. Ambas instancias son corresponsables de lo que está pasando, creo que el Congreso de la República al final de cuentas sólo está haciendo el punto más importante o más visible de algo que está funcionando mal.
- Cuando estaban votando para elección de CSJ, usted condenó que otra vez se estaban tendiendo alfombras. ¿Cuál es el significado o a quién alcanza esa figuración?
- Me refería exactamente a una alusión que hizo el diputado Pablo Duarte, en virtud que él estaba planteando la existencia de cierto sector de la izquierda que le hace el juego a la derecha, que era una alfombra. Era preciso decirle que yo pertenezco a una izquierda que no le ha servido de alfombra ni a los intereses empresariales, ni a los politiqueros de este país, mucho menos al crimen organizado. Desgraciadamente todos los gobiernos han tenido sus alfombras de izquierda, esta ha sido una nota común en la era democrática, incluido el actual.
- En los tiempos actuales ¿Quiénes o qué grupos podrían tener mayor interés por estas elecciones?
- La mayor garantía que en este país tienen los delincuentes es el 98% de impunidad que existe contra la vida; 92% que existe en materia de delitos económicos, es decir evasión fiscal, y, otro tipo de delitos como asaltos, robos de carros y una serie de estructuras criminales que saben perfectamente que la impunidad es la mejor garantía que tienen para cometer sus fechorías. Definitivamente delincuentes comunes, crimen organizado y desgraciadamente tenemos que sumarle el tema fundamental, la corrupción. Muchos funcionarios públicos que han cometido ilegalidades y que han violado la Ley pueden ser presas de la justicia. Lo lamentable es que estamos ante una lucha desigual porque al final de cuentas hay demasiados intereses velando para que no haya justicia y pocos en el ejercicio del poder interesados que exista transparencia.
- ¿Qué alfombras quedarían deterioradas o se podrían romper si se anulan los nombres elegidos?
- No cabe duda que necesitamos jueces apegados a derecho, jueces transparentes, profesionales. Si se logra eso, las alfombras que podrían quedar débiles serían las del crimen organizado, las de delincuentes comunes que han convertido la práctica de acudir a los tribunales en un acto y un ritual que no les reditúa ninguna sanción. Por otro lado, la alfombra de los sectores políticos que desgraciadamente se han involucrado en hechos de corrupción y no descarto la alfombra del sector económico que comete delitos, no todos los empresarios, pero si una gran cantidad comete delitos económicos, incumplimiento de la ley laboral, ambiental.
- Todos tienen los ojos puestos sobre la CSJ ¿Y en la CA qué alfombras son invisibles o son más largas?
- Son las mismas. Sin embargo, en el caso de la Corte de Apelaciones hay que recordar que son las que hacen la revisión de lo que actúan los juzgados de Primera Instancia, de manera que son tan importantes o más importantes para la cadena de la aplicación de justicia, que los mismísimos integrantes de la Corte Suprema de Justicia, porque en las apelaciones van a tener que revisar las sentencias, anularlas, revocarlas, confirmarlas; los autos, van a tener que revisar las medidas sustitutivas, rebajar los montos de las cauciones económicas, otorgar libertad.
Es decir, estamos hablando de salas que son el corazón del sistema de justicia, porque la Corte Suprema lo que hace es velar porque la jurisprudencia se aplique y esa es una tarea importante, pero fundamentalmente son las salas las que tienen el timón de la justicia en el país.
- Durante el proceso de elección, surgió un "malentendido" con respecto a las ideologías. ¿Cree que estos conflictos surgidos en la elección de magistrados fue por ideología política?
- Creo que no. Estoy plenamente convencido que la clase política actual lo que menos tiene es ideología, incluso el partido de gobierno, que presume ser Social Demócrata. Talvez si hiciéramos una encuesta, tres diputados de ellos entenderían que es la Social Democracia. Aquí no hay diferencias ideológicas, lo que hay son diferencias de negocios, de intereses personales, de intereses gremiales, intereses corporativos que al final de cuentas se encuentran enfrentados.
- ¿Es un buen procedimiento este para elegir a magistrados, cada cinco años con postuladoras y decisión final en el Congreso?
- Creo que se ha agotado. La intención del Constituyente era despolitizar el proceso de elección de magistrados, pero no cabe duda que las estructuras de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de los Colegios Profesionales y de las universidades privadas son débiles y han terminado politizándose.
El procedimiento debe ser revisado, debe abrirse un debate legal que incluya un análisis de la Constitución Política de la República y ver qué posibilidades existen para que la carrera judicial pueda llegar hasta las magistraturas de Salas, en virtud que ahora solo llega a jueces de Primera Instancia.
- Con incluir al Colegio de Abogados y decanos de Derecho al proceso de postulación, ¿se ha academizado a la CSJ, o se ha politizado a la Academia?
- Se ha politizado a la Academia. Pienso que si el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos fuera como en 1978, Mario López Larrave, indudablemente tuviéramos profesionales consecuentes con esa posición, con esas actitudes éticas y con esa transparencia; o un Santiago López Aguilar o un señor Monzón Paz. Cuando uno habla de ese tipo de hombres, esa calidad de seres humanos y de profesionales, uno piensa que harían lo mejor para poder tener a los mejores profesionales de ese calibre e integrar las Comisiones de Postulación. Hoy lo que vemos son politiqueros que se han adaptado a los designios de los poderes políticos y económicos de este país.
- ¿Hay intereses ideológicos en la nueva CSJ, con alguna tendencia, por ejemplo ideas que se han dicho públicamente que estarían a favor de no condenar delitos de guerra?
- Hay algunos Magistrados que evidentemente son cómodos para el sector empresarial del país. No tienen interés ideológico pero si una identificación con un sector poderoso económico. Tiene que ver con el conservadurismo, con los intereses que históricamente ha tenido el Ejército de Guatemala y los integrantes que normalmente han tenido una tendencia conservadora de derecha.
- ¿Cree que el Congreso debería tener siempre la última palabra para elegir magistrados? ¿Cómo queda la independencia de poderes?
- Debe ser una independencia judicial interna y una independencia judicial externa, en el sentido de que los jueces no sean presionados por las autoridades de la Corte para fallar de tal o cual forma, lo cual es independencia interna. Independencia externa en el sentido que no exista ni un poder fáctico que se meta en las resoluciones de los jueces o que direcciones las resoluciones de los jueces.
Al quedar la elección como puntillazo final en manos del Congreso se sigue tergiversando la independencia judicial y se sigue poniendo en riesgo. Por eso, acto seguido, después de terminar este proceso se debería hablar de la posibilidad de cambiar el sistema de elección de magistrados.
- ¿Qué podría ocurrir con diputados que tienen antejuicios pendientes, en teoría podrían ser resueltos por la nueva CSJ? ¿Podrían haber negociado su voto?
- Sí, evidentemente existe conflicto de intereses.
- Si se profundiza en el desvío de los 82,8 millones de quetzales del Congreso, y se determinara que hubo más diputados involucrados. ¿Cómo afectaría la independencia de la CSJ?
- Una vez ya magistrados, quienes vayan a resultar electos, asuman su papel con profesionalismo, con objetividad, con transparencia, con mucha seriedad, eso implicaría que no tendría que afectar que hubiese uno, dos, tres o cuatro, que sé yo, número de diputados o secretarios generales de partidos por ejemplo.
Entra la duda razonable porque por un lado tenemos una debilidad en la práctica profesional y la ética del profesional del Derecho y por otro lado tenemos un dedo acusador permanente que señala el deben un favor, es decir si yo vote por él, alguien podría entender que ese magistrado electo le debe un favor; y, "contrario sensu" si alguien no votó por él podría entenderse que ese magistrado le puede cobrar las cuentas. Así no puede funcionar un sistema de Justicia.
- En el Pleno del Congreso de la República ¿qué ideología es dominante?
- La derecha.
- Durante la elección de integración de nueva CSJ, ¿se marcó esa ideología?
- Sí, porque la izquierda significa ser ético, ser honesto, ser decente; pero cuando uno hace trampa o hace "chanchullo" para ver cómo se favorece o cómo se garantiza impunidad o cómo se garantiza privilegios, evidentemente está contradiciendo esos principios rectores.
- Más que ideologías, ¿cree que era necesario tener una CSJ más plural entre mujeres, hombres, indígenas?
- Esa es una gran debilidad, pero esa responsabilidad hay que endilgarse a las Comisiones de Postulación. Increíble que en un país donde existe un sistema de justicia alternativo, un sistema de justicia indígena, no tengamos la posibilidad de tener un magistrado de Corte Suprema de Justicia que sea indígena. Vino un candidato, Oscar Sequén, pueden revisar los votos y se van a dar cuenta que ni los propios indígenas, ni la mayoría de diputados indígenas lo apoyaron, prefirieron apoyar la planilla que sus partidos les impusieron. Solo hubo siete votos a favor entre ellos el mío.
- Si el Congreso hizo caso omiso del clamor popular, y eligió a seis candidatos señalados, ¿quiere decir que el Congreso ya no representa los intereses populares?
- Está en entredicho si el Congreso representa o no los intereses populares. Formalmente algunos diputados afirman que ellos ganaron las elecciones, tienen un derecho, un mandato popular para hacer lo que ellos quieran. Yo cuestiono eso, si bien es cierto formalmente ganaron las elecciones en las condiciones que el sistema político establece, el supuesto financiamiento dudoso de los partidos privados, financiamiento mayoritario de las campañas por parte del sector privado, ellos son los titulares en este momento del poder formal, no cabe duda que ese poder está cuestionado precisamente por actuar de espaldas de los intereses del pueblo.
Pero no es solo ahora, es la historia de Guatemala, de 1954 para acá que en condiciones normales, todos los gobiernos sean militares, sean empresariales, sean de la clase política tradicional, han actuado en contra de los intereses de la mayoría de la población.
- ¿Cómo hacer para que los diputados ya no voten en bloque, es decir, los caudillos de los partidos políticos sigan decidiendo a quién sì y a quién no?
- Que exista una responsabilidad personal del diputado.
- Un diputado justificaba su decisión para elegir a la CSJ, diciendo a quien no le guste, que forme su partido político. ¿Cree que todo el sistema ya está tomado para lograr estos oscuros fines?
- Mientras capital privado o de dudosa procedencia sea lo que mande en un proceso electoral, difícil que gente honesta pueda organizarse y pueda participar. La afirmación del colega diputado debe verse en función de que si alguien gana la elección tiene derecho a hacer lo que se le de la gana y que los partidos políticos al final de cuentas siguen siendo hegemónicos en la titularidad del poder político. El diputado tiene parcialmente la razón, porque solo a través de partidos políticos se llega al gobierno de Guatemala y en cualquier democracia diseñada de esta forma. Sin embargo, es una arrogancia y un insulto para la mente de los electores, porque al final de cuentas el diputado es un representante del pueblo, el poder solo lo deposita en la autoridad para que sea ejercido pero el poder sigue perteneciendo al pueblo, eso muchos diputados no lo tienen claro.
- Aparte de la cirugía mayor política que atraviesan los profesionales del Derecho con tendencia a ser funcionarios electos o por reelegirse ¿Qué deben hacer para recuperar la confianza de la población?
- Es hora de pedir cuentas a la Universidad de San Carlos de Guatemala, a las facultades de Derecho, al Consejo de la Enseñanza Superior del país porque no es posible que se sigan graduando abogados como que fueran "poporopos", no es posible que tengamos abogados a la carta, que se sigan negociando privados, que se sigan regalando tesis tan solo para llevar a inscribir a sus simpatizantes al Colegio de Abogados.
Autoridades de educación superior del país son responsables porque se han prestado a que, al final de cuentas, la academia sea lo último importante. Hay que pedir cuentas por la responsabilidad que eso implica. Hay universidades privadas en donde los privados se han eliminado y lo que hay que hacer son pequeños cursos y se convierten en abogados. Eso no puede seguir sucediendo, ahora cualquiera es docente en las universidades privadas y nacional. Han tergiversado totalmente la academia y en el caso de la Facultad de Derecho, han puesto en grave riesgo el Estado de Derecho en Guatemala, el sistema de justicia y han echado a perder parcialmente una profesión que se preciaba ser de las más hermosas y más dignas.
6 oct 2009
Denuncias contra Magistrados: Valiente rol del Dr. Castresana y grupos de la Sociedad Civil en Guatemala
Sinceras felicitaciones y agradecimiento al Dr Castresana, a las organizaciones de la Sociedad Civil y Columnnistas de algunos Medios de Comunicación, porque han tenido el coraje de enfrentar abiertamente a los poderes institucionales y paralelos en El Estado de Guatemala. Nuestro reconocimiento al Dr. Castresana porque denunció con nombres, apellidos, hechos, números de causa y cantidades económicas, para evidenciar que el resultado de la elección de magistrados para la Corte Suprema de Justicia es una componenda entre grupos paralelos que utilizan a su antojo a los organismos del Estado.
Desgraciadamente, aún con las pruebas a la vista, algunos diputados insisten en defender la elección de los Magistrados, lo cual evidencia la poca calidad humana y ética que tienen. De seguir así, también a ellos les llegará el momento en que el Pueblo pase a pedirles cuentas y ojalá que en esta caja de pandora el Dr. Castresana también pueda brindar todo su apoyo, pues estos "diputransas" con sus actitudes y comportamientos, evidencian intereses mezquinos y ponen en entredicho su honorabilidad, acumulando méritos para ser declarados "depurables". Igual comentario merece la defensa oficiosa del Presidente de la Republica que cataloga como "soberana" ésta elección... que pena!! mejor sería que no metiera sus narices en el tema y dejara de defender lo indefendible. La mediocridad del trabajo de los diputados (con sus contadas excepciones) ha quedado demostrada, pues por elegir a éstos Magistrados mediocres que no superaron los 67 puntos, dejaron fuera a otros profesionales que talvés si hubieran realizado un mejor papel en la Corte Suprema de Justicia.
Esperemos que todos éstos esfuerzos de la sociedad civil y el Dr. Castresana rindan sus frutos, para que en Guatemala por fin inicie una nueva era, donde se respete la Ley y se termine con la impunidad y la corrupción. Seguiremos de cerca éstos acontecimientos y procuraremos aportar información que pueda ser de utilidad para seguir poniendo en evidencia la podredumbre que impera en el Sistema de Justicia.
4 oct 2009
Prohibiciones a los trabajadores en Guatemala
Principales obligaciones de los trabajadores en Guatemala
Principales Obligaciones patronales en Guatemala
Por ésa razón, en éste espacio damos a conocer cuales son las obligaciones patronales, las cuales estan descritas en El Articulo 61 del Código de Trabajo guatemalteco, donde se establece que Ademas de las contenidas en otros articulos de este Codigo, en sus reglamentos y en las leyes de prevision social, son obligaciones de los patronos las siguientes:
a) Enviar dentro del improrrogable plazo de dos primeros meses de cada ano a la dependencia administrativa correspondiente del Ministerio de Trabajo y Prevision Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del lugar donde se encuentra la respectiva empresa, un informe que por lo menos debe contener estos datos:
1) Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios durante el año anterior, con la debida separacion de las salidas por jornadas ordinarias y extraordinarias; y 2) Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresion de la edad aproximada, nacionalidad, sexo, ocupacion, numero de dias que haya trabajado cada uno y el salario que individualmente les haya correspondido durante dicho año.
b) Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes no lo son y a los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no esten en ese caso;
c) Guardar a los trabajadores la debida consideracion, absteniendose de maltrato de palabra o de obra;
d) Dar oportunamente a los trabajadores los utiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono haya convenido en que aquellos no usen herramienta propia;
e) Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y utiles del trabajador, cuando estos necesariamente deban mantenerse en el lugar donde se presten los servicios. En este caso, el registro de herramientas debe hacerse siempre que el trabajador lo solicite;
f) Permitir la inspeccion y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del presente Codigo, de sus reglamentos y de las leyes de prevision social, y dar a aquellas los informes indispensables que con ese objeto les soliciten. En este caso, los patronos pueden exigir a dichas autoridades que les muestren sus respectivas credenciales. Durante el acto de inspeccion los trabajadores podran hacerse representar por uno o dos companeros de trabajo;(el no permitir éstas inspecciones puede dar lugar a que la Inspección General de Trabajo promueva un Juicio por faltas en contra del patrono infractor)
g) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que este pierda cuando se vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono;(Ejemplo: por faltas de materias primas u otras causas que no sean imputables a los trabajadores)
h) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares, sin reduccion del salario;
i) Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le corresponda pagar a su respectivo sindicato o cooperativa, siempre que lo solicite el propio interesado o a la respectiva organizacion legalmente constituida. En este caso, el sindicato o cooperativa debe de comprobar su personalidad juridica por una sola vez y realizar tal cobro en talonarios autorizados por el Departamento Administrativo de Trabajo, demostrando al propio tiempo, que las cuotas cuyo descuento pida son las autorizadas por sus estatutos o, en el caso de las extraordinarias, por la asamblea general;
j) Procurar por todos los medios a su alcance la alfabetizacion de sus trabajadores que lo necesiten;
k) Mantener en los establecimientos comerciales o industriales donde la naturaleza del trabajo lo permita, un numero suficiente de sillas destinadas al descanso de los trabajadores durante el tiempo compatible con las funciones de estos;
l) Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la finca donde trabajan, la leña indispensable para su consumo domestico, siempre que la finca de que se trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite para la atencion normal de la respectiva empresa. En este caso deben cumplirse las leyes forestales y el patrono puede elegir entre dar la lena cortada o indicar a los trabajadores campesinos donde pueden cortarla y con que cuidados deben hacerlo, a fin de evitar danos a las personas, cultivos o arboles;
m) Permitir a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en terrenos de la empresa donde trabajan que tomen de las presas, estanque, fuentes u ojos de agua, la que necesiten para sus usos domesticos y los de los animales que tengan; que aprovechen los pastos naturales de la finca para la alimentacion de los animales, que de acuerdo con el contrato de trabajo, se les autorice a mantener; que mantengan cerdos amarrados o enchiquerados y aves de corral dentro del recinto en que este instalada la vivienda que se les haya suministrado en la finca, siempre que no causen danos o perjuicios dichos animales o que las autoridades de trabajo o sanitarias no dicten disposicion en contrario; y que aprovechen las frutas no cultivadas que haya en la finca de que se trate y que no acostumbre aprovechar el patrono, siempre que el trabajador se limite a recoger la cantidad que puedan consumir personalmente el y sus familiares que vivan en su compañia;
n) Permitir a los trabajadores campesinos que aprovechen los frutos y productos de las parcelas de tierra que les concedan; y
o) Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los siguientes casos:
1. Cuando ocurriere el fallecimiento del conyuge o de la persona con la cual estuviese unida de hecho el trabajador, o de los padres o hijos, tres (3) dias.
2. Cuando contrajera matrimonio, cinco (5) dias.
3. Por nacimiento de hijo, dos (2) dias.
4. Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos o licencias y haya indicado que estos seran tambien retribuidos.
5. Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome la comparecencia y siempre que no exceda de medio dia dentro de la jurisdiccion y un dia fuera del departamento de que se trate.
6. Por desempeño de una funcion sindical, siempre que èsta se limite a los miembros del Comite Ejecutivo y no exceda de seis dias en el mismo mes calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior el patrono debera conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comite Ejecutivo que asi lo soliciten, por el tiempo necesario para atender las atribuciones de su cargo.
7. En todos los demas casos especificamente provistos en el convenio o pacto colectivo de condiciones de trabajo.
OTRAS OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS
* Tener a su servicio, por lo menos un 90% de trabajadores guatemaltecos (si hay extranjeros) Art. 13 del Código de Trabajo.
* Extender el contrato de trabajo por escrito, al momento de iniciar las labores, en tres ejemplares: uno que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse (patrono y trabajador) y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar al Departamento Administrativo de Trabajo (La Dirección General de Trabajo), directamente o por medio de la autoridad de trabajo mas cercana, dentro de los quince dias posteriores a su celebracion, modificacion o novacion.
* LLevar un libro de salarios, debidamente autorizado por el Departamento de Salarios del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Este debe ser autorizado por el Departamento Nacional de Salarios.
1 oct 2009
Empresa minera extranjera reprime en El Estor, Izabal, Guatemala.
30 sept 2009
Salario mínimo en Guatemala para el año 2008
Que beneficios obtienen los trabajadores al organizar un Sindicato?
Cuáles son las principales actividades de los Sindicatos?
Cuáles son los organos que conforman un Sindicato?
Me pueden despedir por participar en la organización de un Sindicato?
Cómo se puede organizar un Sindicato en Guatemala?
Porqué organizar un Sindicato?
Que es un Sindicato, una Federación Sindical y una Confederación Sindical
En Guatemala operan las organizaciones Sindicales, aún cuando han sido duramente golpeadas durante mucho tiempo, por empresarios y gobiernos retrógradas que ven en el fortalecimiento de éstas organizaciones un "peligro" para sus intereses por mantener sometida a la población. De conformidad con el artículo 206 del Código de Trabajo, "Sindicato es toda asociacion permanente de trabajadores o de patronos o de personas de profesion u oficio independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y proteccion de sus respectivos intereses economicos y sociales comunes." Aunque la Ley contempla la posibilidad de organizar sindicatos de patronos, en Guatemala los patronos o empleadores no se organizan bajo ésta modalidad, pues operan bajo la figuras de Federaciones, Asociaciones, Cámaras y la cúpula empresarial que está organizada en un "Comité" denominado Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-. Los Sindicatos son las organizaciones denominadas de primer grado.
Qué es una Federación Sindical?
De conformidad con el artículo 233 del Código de Trabajo, cuatro o más Sindicatos de trabajadores o de patronos pueden constituir una Federación, las cuales también pueden ser de caracter nacional, regional o por ramas de la produccion y también se rigen por las disposiciones del titulo "Sindicatos" del Código de Trabajo, en todo lo que les sea aplicable.Las Federaciones son organizaciones denominadas de segundo grado.
Qué es una Confederación Sindical?
En Guatemala, de conformidad con el artículo 233 del Código de Trabajo, cuatro o más Federaciones de trabajadores o de patronos pueden constituir una Confederación, las cuales pueden ser de caracter nacional, regional o por ramas de la produccion y se rigen por las disposiciones del titulo "Sindicatos" del Código de Trabajo, en todo lo que les sea aplicable. Las Confederaciones son las organizaciones denominadas de tercer grado.
12 abr 2009
Buen dia:
Mi nombre es Amarilis Morales, soy Secretaria General del Sindicato mayoritario de la empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de castilla, actualmente mi empleadora está tratando de violentar los derechos laborales en relación a una nueva negociacioón del Pacto colectivo de Condiciones de Trabajo. Necesito ayuda quiesiera contactarme con alguien que me pueda asosorar y a la vez me pueda ayudar. favor contestar este correo. gracias.
Personaliza tu nuevo Windows Live y hazlo único
9 abr 2009
DENUNCIA CONTRA DA-GAS, SOCIEDAD ANONIMA y GAS UNICO, SOCIEDAD ANONIMA,
LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES
CAMPESINOS Y URBANOS
FETRACUR
A la opinión pública nacional e internacional HACE SABER:
- Que la Fetracur se encuentra activamente en la asesoría y orientación a los compañeros del nuevo Sindicato de Trabajadores que se ha fundado en dos empresas de una compañía mexicana propietaria de DA-GAS, SOCIEDAD ANONIMA y GAS UNICO, SOCIEDAD ANONIMA, instaladas en Quetzaltenango. El conflicto colectivo (emplazamiento) se encuentra bien encaminado ante el Juzgado de Trabajo de Quetzaltenango y el Sindicato en pocos días obtendrá su Personalidad Jurídica de parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. El Sindicato se ha declarado miembro activo de la Federación de Trabajadores Campesinos y Urbanos FETRACUR. Y, por ser estas empresas del sector clave de la economía nacional, se prevé que la represión sindical se torne más difícil de lo esperado.
- En estos momentos las empresas han adoptado la decisión de declarar una suspensión colectiva total de los contratos individuales de trabajo, manteniendo a los trabajadores fuera de la planta de distribución de Gas Propano, aun cuando se les está pagando su salario, pero la intensión es aislarlos del resto del personal y de las otras plantas distribuidoras de gas, todo apunta que por esta vía se pretende aniquilar el incipiente movimiento sindical.
- A todas las organizaciones sindicales hermanas nacionales e internacionales para que manifiesten su solidaridad con esta dura lucha por la libertad sindical y la negociación colectiva, enviando sus mensajes al Gobierno de la República y especialmente al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, solicitando su inmediata intervención en la solución del conflicto.
¡ PORQUE EL DERECHO A LA LIBERTAD SINDICAL , ES COMO EL DERECHO A LA VIDA , HAY QUE PROMOVERLO Y DEFENDERLO !
FETRACUR PRESENTE
15 mar 2009
WINNERS S. A. y SAE A INTERNATIONAL, dos maquilas en Guatemala donde se violentan los derechos adquiridos de los trabajadores.


No es de extrañarse entonces, que pronto surjan nuevos conflictos dentro de éstas empresas, pues la tolerancia de los trabajadores tiene un límite y si los empleadores no cumplen con los compromisos adquiridos, principalmente el de respetar a los trabajadores y sus derechos...pronto tendrán nuevos conflictos!!! Ojalá que los personeros de WINNERS S.A. y SAE A INTERNATIONAL enderecen su actuar en favor de todos sus trabajadores y trabajadoras o que las autoridades guatemaltecas correspondientes intervengan pronto en éstos problemas.